Sitemap
Posts por categoría
- Categoría: Análisis
- Atlas Mundial de la Carne 2021: es hora de repensar lo que comemos
- La pérdida de puestos de trabajo y la caída del salario obstruyen la recuperación argentina
- Racismo estructural en Brasil. Mosaico étnico.
- Ecuador 2020: crisis socioeconómica y urgencias de transformación
- La financiarización de los recursos naturales en América Latina
- Cuando la derecha habla de pobreza: Maniobras, artificios y dogmas perpetúan las reglas del juego
- Cuando el que no funciona es el Estado (argentino)
- Meritocracia y capitalismo: El retroceso relativo de EEUU en la competencia hegemónica con China
- Desigualdades globales: ¿dónde estamos?
- Diez paradojas del presupuesto y un contradictorio “compromiso por Uruguay”
- Colonialismo vs nacionalismo energéticos
- Costa Rica: la población salió a protestar contra la decisión de solicitar un préstamo al FMI
- Propuesta de reforma y programa agropecuario en el corto y mediano plazo en Cuba.
- El poder en la industria argentina, un cambio significativo
- América Crece: el caballo de Troya de EEUU
- Ocho tesis acerca del imperialismo estadounidense y las luchas antiimperialistas en el siglo XXI
- Cómo el crimen organizado ha explotado beneficios a iglesias para operar negocios turbios
- Decrecimiento como alternativa a un planeta post-Covid
- Las mordazas de América Latina
- Cerdos chinos en Argentina: ¿El futuro ya llegó?
- El Presupuesto general de la administración nacional argentina 2020
- El eurocentrismo y el mal desarrollo: el mundo va mal
- General Qiao Liang: No deberíamos bailar al ritmo de EEUU (o cómo China concibe su rol en el mundo)
- Brasil: Criterios para la asignación de recursos escasos en la pandemia de covid-19
- Los ídolos del mundo capitalista moderno en la perspectiva del coronavirus
- La ilusión de un Plan Marshall para la Argentina pospandemia
- Crisis de la Teología del Libre Comercio
- Hoja de ruta pos-CoVid 19 (V): La caída de los Estados
- Argentina: la moderación también lleva al hambre
- Alto porcentaje de la población argentina persiste la escala de valores de la dictadura
- Del “mundo post-covid” al “nuevo orden post-mundo”
- La Unión Europea y la doctrina Sinatra entre Estados Unidos y China
- Nacionalizaciones: Europa y Estados Unidos en el espejo de los empresarios argentinos
- ¿De qué se ríe el titular del Ministerio del (no) Trabajo? Desempleo y Pobreza en el Ecuador 2017-2019
- El “centro”, útil al uribismo para impedir el avance de la izquierda
- Fuga de capitales y empresarios en la Argentina (el caso Vicentin)
- Del “mundo post-covid” al “nuevo orden post-mundo”
- Emboscada contra la emergencia social: Para las multinacionales no hay pandemia que valga
- El fin de la globalización neoliberal
- El sistema financiero argentino, así como está, sólo le sirve a Sir Francis Drake
- Uruguay: Puntos ciegos en el debate reciente sobre el acuerdo con finlandesa UPM
- Irán y desabastecimiento, radiografía de la crisis de la gasolina en Venezuela
- La corte de Karlsruhe, el mito de la «neutralidad» de la política monetaria y los nudos del proceso de integración europea
- Cómo hacer del decrecimiento un movimiento social de masas
- América Latina y el control del imperio
- Fin del confinamiento: Retorno a la guerra de ‘big data’
- La ‘Mayor Depresión’ que viene con la década de 2020
- La patria financiera: Burguesía argentina, funcional al capital financiero mundial
- Propuestas para un consenso para la transición económica en Latinoamérica
- El Estado ha llegado a la economía para quedarse
- Fronteras: muchas preguntas, ninguna respuesta
- Malthus, Argentina y el Nuevo Orden Mundial
- Covid-19 y los circuitos del capital
- El mundo después del Covid-19: La gran depresión del Siglo XXI
- Caída del petróleo: Barajar y dar de nuevo
- Los señores del petróleo juegan una partida mortífera
- O indispensável Estado: Uma das lições do coronavírus
- Frente a la monotemática mediática, agua para frenar el virus
- Venezuela: pautas para una política económica antiviral
- Crack financiero global y guerra del petróleo: ésto recién empieza
- Coronavirus y guerra de Big Data: Crisis mundial biológica, petrolera y financiera
- Cristianismo (neopentecostal) de bala y venganza en Brasil
- El Banco Mundial socava la democracia
- La invención de una epidemia
- Con el Brexit, la UE se hace desmontable
- El valor en el PIB
- La confianza económica de EEUU en el punto más alto desde 2000
- El fin del paradigma del libre mercado
- El poder de los superricos en España: cómo actuarán a partir de hoy
- El Estado Emprendedor, de Maria Mazzucato
- La propuesta del gobierno argentino es no pagar ni intereses ni capital de la deuda
- 2020: Lo que viene en la economía mundial
- Argentina: La emergencia económica y social
- La recesión que cambió al mundo
- Agencia Internacional de Energía oculta los picos en su informe de 2019
- La Argentina que quiere el FMI
- Élites económicas en Ecuador, remisión y contribución progresiva
- Economia mixta, un keynesianismo de precisión quirúrgica.
- Perestroika: De la caída Soviética a la de Washington (1989-2020)
- Argentina: Deuda, FMI y auditoría en un contexto inédito
- Venezuela: entre la disolución y la reconstrucción
- ¿Una economía de rentistas?
- El colapso inducido de Argentina como meta geopolítica del Nuevo Orden Mundial
- Crece la precarización, pobreza y desigualdad en Ecuador
- Para Thomas Piketty la desigualdad es ideológica y política
- El detonante de la nueva recesión mundial
- Economía mundial: un nuevo crack a la vista
- Predicciones económicas para el segundo semestre de 2019 (Thank you Mr. Trump)
- Ecuador: Recesión inducida y modelo agro-minero exportador
- La pesadilla del capitalismo y la inversión de la curva de rendimientos
- «Obstáculos al crecimiento»: El programa del FMI en Ecuador
- EEUU–China: La tregua no aleja un nuevo pico en la crisis de la economía mundial
- UE-Mercosur, cheque en blanco para violar derechos humanos y devastar el planeta
- El negocio de la “ayuda”: los fondos para el desarrollo se vuelven contratos para empresas españolas
- Energía en Latinoamérica. Momento histórico: el consumo alcanza a la producción
- Ménage à trois: EEUU, China y Rusia en una disputa por la supremacía mundial
- Las tensiones comerciales y el empeño en salvar al capitalismo a costa de los más débiles
- Estructura social, organización laboral-gremial y lucha de clases en el capitalismo chileno
- India: ¿como China o Brasil?
- Puerto pesquero chino en Uruguay, ¿oportunidad de lucro sin ceder soberanía?
- Tucídides, Trump y la guerra con China
- Impactos del bloqueo económico contra Venezuela
- Piratas del Siglo XXI: Avalada por el derecho internacional Venezuela enfrenta el bloqueo
- Ecuador y el derecho a la ciudad
- China y la gestión de sus inversiones en los países del Sur
- La precariedad del capitalismo y el temor a una nueva recesión
- Argentina, más grave que Grecia y lejos de Portugal
- Finanzas y precios internacionales de las materias primas: un riesgo regional
- La fábrica de pobreza del macrismo: peligro de estallido social
- James Nayler (1656) y Lula (2018): El banco de los reos y la lucha de clases
- Los Macri, el modelo depredador y los intereses en pugna
- Perspectivas al final de la segunda década del siglo XXI
- Las perspectivas demográficas del capitalismo
- Balance económico preliminar del 2018 en Cuba y algunas perspectivas para el 2019
- Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: Hoja de ruta austeritaria de desarrollo en Colombia
- La creciente rebelión popular frente al neoliberalismo: Amazon en Nueva York
- Desenvolvimento e Democracia: um olhar sobre a semiperiferia brasileira na era neoliberal
- Argentina: Bases para un programa económico de reconstrucción nacional
- La crisis del sindicalismo contmporáneo y los impactos del derecho sindical y el del trabajo (español y portugués)
- Recesión o decrecimiento: ¿cómo llamar a nuestro desbarranque económico?
- La algarada del diésel
- Multipolarismo y pluriversalismo en la geopolítica de la crisis mundial
- Proghramas económicos alternativos en Argentina
- Neoderechas: contra el laicismo y los derechos sociales
- Los militares brasileños, el expansionismo, las fronteras ideológicas y la alianza con EEUU
- Pré-sal, uma tragédia brasileira
- El modelo macrista (para no imitar)
- El Ocaso del Petróleo: Edición de 2018
- PDVSA, en los vértices de la OPEP
- El impacto de la frontera colombo-venezolana en la crisis económica de Venezuela
- Los tratados regionales, subregionales y bilaterales de libre comercio y el CIADI
- Cristina filtra ejes de su plan: renegociación con el FMI y gestos a empresas
- Democracias capturadas: el gobierno de unos pocos
- Consideraciones acerca del neoliberalismo en América latina y sus alternativas
- No solo es el petróleo: austeridad y Presupuesto 2019 en Ecuador
- Argentina: Macri en un callejón sin salida
- La Cumbre del G-20, plataforma de lanzamiento de la reelección de Macri (+video)
- El “colapso inducido” de Argentina como meta geopolítica del Nuevo Orden Mundial
- Las negociaciones entre la UE y Mercosur: entre asimetrías, concesiones y preservación del derecho al desarrollo
- Pinker y su optimismo ilustrado frente a Harari y su Sapiens
- Las mafias y el FMI (video)
- El caso de Brasil
- La alimentación mundial: entre inversiones oscuras y datos masivos
- A 90 años de los Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana de José Carlos Mariátegui.
- Las tres tribus de la austeridad
- Desarrollo económico y/o buen vivir: dilema actual del latinoamericano
- América Latina desde la teoría de la dependencia
- Las exequias del TLCAN
- La Austeridad Fiscal en América Latina y el Caribe: violencia que engendra violencias
- El presupuesto del 2019 en Colombia consolida la desigualdad y las múltiples violencias
- Los 10 mitos y verdades sobre el G-20
- La física del capitalismo
- Uruguay: País serio, de frágil economía, arrastrado en el río de la globalización
- Los procesos de desigualdad en Uruguay
- La crisis de la política neoliberal: reservan a Argentina el rol de vendedores de alimentos y materias primas
- El internacionalismo proletario del gran empresariado y la izquierda chilena
- A 200 años del nacimiento de Marx y su importancia en la economía mundial actual
- Dialéctica de la dependencia: lectura obligatoria para la izquierda latinoamericana
- La CIA estudia a los teóricos franceses: cómo desmantelar a la izquierda cultural
- Ruy Mauro Marini| Las razones del neodesarrollismo
- Críticas y convergencias con la Teoría de la Dependencia
- Katz| Qué es el neodesarrollismo: una visión crítica
- Katz: Neoliberalismo, neodesarrollismo, socialismo
- Argentina: El modelo económico insustentable sigue tocando Fondo
- Historia de una entrega: las negociaciones para un tratado de libre comercio entre el mercosur y la UE
- Análisis de la Inversión Extranjera Directa en América Latina (1990-2016)
- La inclusión financiera (real) debe ser una política de Estado
- ¿Es posible una Integración Financiera para el Desarrollo?
- TLC Mercosur – Unión Europea: La destrucción de la industria, el trabajo y el salario
- La Organización Mundial de Comercio se reunirá este año en Argentina, con muchas disputas sin resolver
- Evaluación de las alternativas al SWIFT
- Banco Central: Macri no tolera ninguna opinión disidente… pero la crisis se siente fuerte
- El Estado Continental Industrial en la concepción geopolítica de Alberto Methol Ferré
- La negociación sobre reglas para la facilitación multilateral de las inversiones
- Conclusiones, propuestas y hojas de ruta del II Foro El Futuro de la Integración Regional
- Estado de situación en la OMC en el camino hacia la undécima conferencia ministerial en Argentina
- La deuda como corrupción intergeneracional
- Reinstauración neoliberal de la economía argentina: la hoja de ruta del FMI
- Capital ficticio y crisis del capital
- Las violaciones de derechos humanos cometidas por las empresas trasnacionales
- Servicios Públicos Financieros y pobreza
- La presentación de CINFIN en Buenos Aires
- Incógnitas para América Latina ante el cambio del ciclo financiero y comercial
- La caída de Temer atiende a intereses de la clase hegemónica
- África: Contra el colonialismo monetario
- Incentivos fiscales: corrupción y falsas promesas
- Unión Europea-Mercosur: ¿qué se está negociando?
- Actividad bancaria como servicio público en la jurisprudencia
- Hacia la reforma del sistema financiero argentino
- Categoría: Arquitectura Financiera
- Para desarmar mamushkas: La nueva regulación de transparencia corporativa atemoriza a empresarios argentinos
- Argentina: Convertir a los multimillonarios en víctimas y evitar la superación de la crisis
- La restricción externa argentina es autoinducida: 155.000 millones de dólares de superavit comercial evaporados
- El FMI se aprovecha de la pandemia para allanar el camino de la privatización en 81 países
- El acoso cambiario en Argentina
- El Covid-19 y la emergencia cambiaria argentina
- El FMI impone más austeridad para Ecuador, aunque predica lo contrario
- Ecuador: Élites empresariales sacaron más de USD 72 millones en nueve meses de 2020
- Deudas tributarias en Ecuador: 500 principales deudores deben 1.578 millones de dólares
- Los ejes del mal: La cotización del dólar refleja la pugna por el futuro argentino
- Crisis del trabajo y formación del sujeto político progresista
- Desdolarización y presupuesto: Una pulseada contra la valorización financiera
- Juan Triana: ¿Se acerca el “día cero” de la economía cubana?
- Latinoamérica: crisis y recuperación aún incierta
- El mercado informal de divisas en Cuba
- Elementos para una reingeniería tributaria en el Perú
- Presión de inversores extranjeros: Ni la pandemia le da respiro a América Latina
- ¿Está bajando el dólar todopoderoso?
- Asalto al banco: la estrategia de Trump en el BID
- La rentabilidad de la banca en América Latina
- Argentina: un solo camino
- David Ricardo y la tributación argentina
- ¿Podrá reformarse el sector financiero colombiano en la pospandemia?
- Ecuador: Neoliberalismo recargado en tiempos de pandemia
- Decalarción sobre el futuro del Banco Interamericano de Desarrollo
- Argentina: Nueva estructura productiva impondrá una nueva distribución del ingreso
- El espectro de los tres grandes: Vanguard, BlackRock y State Street Global Advisor
- Capitalismo financiero: el Estado argentino debe detraer recursos a los sectores pudientes
- Ingreso universal y justicia fiscal, una reforma progresiva del sistema tributario argentino
- Stiglitz: Prioridades para la economía de la Covid‑19
- La presidencia del BID, juego fuerte en la región
- Peste, vaciamiento y expropiación en la Argentina: Vicentín no es un fideo
- Por qué Brasil ordenó suspender WhatsApp Pay, el sistema de pagos de WhatsApp
- Champán para Wall Street y limosnas para las clases populares
- Argentina: La triple alianza depredadora y la batalla por la expropiación de Vicentin
- Unión Europea, de la nada a la más absoluta miseria
- El yuan digital chino y el desconcierto de Estados Unidos
- Impactos de la economía internacional en el Perú post Covid-19
- Lacalle quiere seducir a inversionistas argentinos: los riesgos
- Los grandes ganadores del gobierno de Moreno: grupos económicos 2017-2019
- El fondo de rescates de la UE reconoce que «no prestó suficiente atención a las necesidades sociales de la población griega»
- Miguel Pesce (BCRA) habla de la fuga de capitales, la maquinita, el cambio, el default
- Argentina: Los bancos toman todo (y dejan migajas al sector productivo privado)
- Ecuador: Ranking de los grupos económicos que sacaron 563 millones de dólares a paraísos fiscales en 2017
- Alex Cobham: Las compañías que ganan con el coronavirus deberían pagar un impuesto especial
- Políticas de control de los flujos financieros ilícitos, el debate en la UNILA
- La arquitectura financiera regional debe reflejar el mundo de 2020
- El FMI presta a 11 países de América Latina y el Caribe, pero les condiciona el futuro
- Renta básica y helicopter-money, contra la emergencia del Covid-19 y más allá
- Europa no necesita solidaridad
- Brasil: COVID-19 desnuda la crisis
- Colombia: Deterioro fiscal, medidas socioeconómicas impostergables y Reforma Tributaria
- Para el gran empresariado argentino, la Patria es su patrimonio
- Integración financiera en época de Covid-19
- Contribución del 1,5% de las grandes empresas sostendrían por dos meses a todos los asalariadas de las otras empresas en Ecuador
- El capital se sigue fugando de la región, pero la pandemia se queda
- Colombia, políticas tributarias regresivas: ¡el que tiene más paga menos!
- Coronavirus y crisis sistémica del capitalismo
- Países en desarrollo y emergentes necesitan controles de capital para evitar una catástrofe financiera
- Holding Financiero en Colombia: la privatización de la administración de los recursos estatales
- Para afrontar esta crisis multidimensional, hay que expropiar a los banqueros y socializar los bancos
- EEUU, ¿al borde de una nueva crisis?
- El financiamiento de China a América Latina
- El futuro del déficit fiscal en Bolivia
- Alerta: La sofisticación de las técnicas de endeudamiento ilegítimo vía telefonía móvil
- El dólar estadounidense está en las últimas
- Camino hacia la unificación monetaria y cambiaria en Cuba: ¿Por dónde andamos?
- Global Investment Platform: ¿se avecina un nuevo mundo?
- Ecuador: nueva Ley económica urgente incluye derechos a evasores
- El pánico de la Reserva Federal de EU en septiembre y las soluciones a la crisis
- La Argentina no tiene salida sin gravar la renta financiera, agropecuaria, petrolera y minera
- La hegemonía del dólar no será eterna
- Trump monetario: entre lacayos y charlatanes
- Pánico en la Reserva Federal y retorno del Credit Crunch sobre un mar de deudas
- Venezuela: Bloqueo al “dinero plástico”; alternativas
- Pesadilla en el banco central
- La baja de tasas de la FED fortalece la certeza de la proximidad de una nueva crisis
- La búlgara Kristalina Georgieva será la nueva jefa del FMI en lugar de Christine Lagarde
- Los algoritmos del crimen organizado: La inteligencia artificial al servicio de la especulación financiera
- Renúncia fiscal e novo ciclo de endividamento: a receita para o desastre
- La depredación del gobierno y el FMI: Amnistía y reforma tributaria le cuesta al Estado ecuatoriano 1. 310 millones de dólares en 2019.
- Las contradicciones de Christine Lagarde
- ‘Big tech’ busca concretar el colonialismo digital en la OMC
- Criptomoneda de Facebook: ¿Hacia un nuevo modelo monetario?
- El capitalismo financiero prepara la recesión 2.0
- La OMC y la simulación de diferencias: Estos “monstruos” que nos gobiernan
- Los héroes de las finanzas y la ‘apuesta’ de Powell
- Crítica de la Teoría Monetaria Moderna
- Bancos Centrales orientados al desarrollo
- Los países PIIGS más Reino Unido, encabezados por España, lideran el mercado de los buitres en Europa
- Claves y perspectivas de la “liberación” cambiaria venezolana
- Del Rodrigazo a Macri: Cómo se implantó y para qué la valorización financiera del capital
- Venezuela: ¡Llegó la libertad!…cambiaria
- Argentina, a los saltos hacia el abismo: La soberbia de la ignorancia impide mantener una política
- La mano del FMI, la «pax cambiaria» y los tiempos difíciles para Argentina
- El problema actual argentino sigue siendo quién conduce y para qué
- La montaña de deudas privadas de las empresas estará en el corazón de la próxima crisis financiera
- Las Calificadoras, convertidas por el sistema en un instrumento de dominación
- México y su ciclo económico postneoliberal
- La trampa de la regresividad fiscal: Ecuador y el FMI
- Evasión y elusión fiscales, obstáculos para alcanzar los objetivos de la Agenda 2030: CEPAL
- Ejes del acuerdo de Ecuador con el FMI
- ¿Para qué necesitamos a los bancos centrales?
- La importancia de regular la cuenta capital
- El modelo macro de la Teoría Monetaria Moderna
- Herramientas para discutir una nueva arquitectura financiera regional
- Derrota cultural en Argentina: Nos llevan hacia un modelo subordinado al capital financiero internacional
- Volverán las oscuras golondrinas (Ecuador y el FMI)/ Lo que puede venir: desempleo
- Mutaciones del capitalismo
- Ecuador: Retorna el FMI
- Europa, el crepúsculo de la supervisión bancaria
- Hegemonía del dólar y el crepúsculo del imperio
- El control del sistema de pagos internacionales en manos de Trump: agravar el riesgo
- La nueva lógica de los bancos demasiado grandes para quebrar
- UE: «reinventar» el modelo económico para cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU para 2030
- La Inversión Extranjera Directa y la pobreza en América Latina
- Argentina: Por qué el modelo de austeridad promovido por el FMI no funcionará
- Providencia: professor Menezes alerta sobre os riscos do regime de capitalização (video)
- La economia real muestra un estrepitoso fracaso del gobierno argentino
- Una crisis inevitable: Macri se dirige a paso redoblado a 2001
- El círculo vicioso de la deuda del Banco Central argentino
- Argentina: Riesgo de corrida cambiaria y fuerte caída de activos financieros
- 20 años del euro: ¿Ha sido un éxito? ¿Sobrevivirá?
- La incertidumbre de las bolsas ante la certeza de la próxima recesión
- Brasil: Crisis fiscal, deuda pública y privatización del derecho a la Seguridad Social
- Venezuela: ¿Adiós al anclaje del bolívar a El petro?
- Ajuste, deuda y reforma tributaria en Argentina
- La incertidumbre de las bolsas ante la certeza de la próxima recesión
- Subordinación de la economía (y del empresariado) argentinos al capital financiero internacional
- La bolsa mundial se hunde ¿qué ha pasado? (Una visión ortodoxa)
- USMCA, TLCAN2.0 o MEXCUSA, lo peor no es el nombre
- Rescates bancarios después de Lehman Brothers: Unión sagrada para una sagrada estafa
- Urge control cambiario para poner coto a la fuga de capitales en Argentina
- Cómo ve el Wall Street Journal la crisis argentina en ocho gráficos contundentes
- O Brasil e as reservas internacionais
- Ley de Fomento Tributario en Ecuador: Nueva amnistía, fomento a evadir impuestos
- La OMC, EEUU y los derechos comerciales de los otros países
- La nueva arquitectura financiera regional
- El sistema bancario en América Latina: spread bancario y nivel de actividad
- Contradicciones centro/periferia en la Unión Europea y la crisis del euro
- Un posible golpe mortal al dólar, la verdadera bomba de los BRICS
- María Eugenia Correa: 10 años de concentración de la banca y destrucción de sectores productivos
- Anwar Shaikh: El próximo ataque al corazón del capitalismo
- Trump, Brexit y las masivas protestas marcan una cumbre del G-20 cargada de tensión
- La Organización Mundial del Comercio, la armadura del capitalismo
- Los acuerdos de libre comercio en materia financiera, el desconocimiento de su negociación y su impacto en el desarrollo de los pueblos
- El proteccionismo y la renegociación del TLCAN
- Conflictos Mineros en América Latina: Extracción, Saqueo y Agresión
- Argentina: La eterna promesa de las inversiones/ Capacidades provinciales
- La histórica quiebra de Puerto Rico
- La fuga de capitales en Argentina en los primeros 4 meses de 2017: 5.650 millones de dólares
- ¿Quién se beneficia de los rescates bancarios en la UE?
- CEPAL: La elevada desigualdad en América Latina, un obstáculo para el desarrollo sostenible
- Doce razones para oponerse a las normas sobre comercio digital en la OMC
- El TTIP que viene: ni globalización ni proteccionismo, acumulación por desposesión
- Contribución argentina al debate en el G-20 sobre la economía mundial
- Internacionalización, paraísos fiscales, fuga de activos, blanqueo y sistemas informáticos de entidades financieras
- Categoría: Biblioteca
- El mundo en un gráfico
- García Linera: ¿Qué es una revolución?… y otros ensayos reunidos
- Hermano, las intimidades del Clan Macri
- Marx, 200 años: presente, pasado y futuro
- La vida en suspenso, 16 hipótesis sobre la Argentina
- Salvador Allende, pensamiento y acción
- El Atlas del agronegocio transgénico en el Cono Sur
- El sueño chino
- Las Deudas Abiertas de América Latina./Volumen 2
- Complexo econômico-industrial da saúde, segurança e autonomia estratégica: a inserção do Brasil no mundo
- Sopa de Wuhan (pensamiento contemporáneo en tiempos de pandemia)
- Tiempos chinos
- Tecnologías Digitales
- Las deudas abiertas de América Latina
- Ecología política de la agricultura. Agroecología y posdesarrollo
- Cepal: La inversión extranjera directa en América latina y el Caribe
- Cepal: Estudio económico de América Latina y el Caribe-El nuevo contexto financiero
- Los gobiernos progresistas latinoamericanos del siglo XXI
- Más allá de los monstruos
- Manuel Ugarte, legado, vigencia y porvenir
- Cepal: Informe de avance cuatrienal sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible
- Más allá de los monstruos
- Introducción a la Economía Argentina: Una visión desde la periferia
- Descolonizar la subjetividad: Hacia una nueva razón utópica indo-afro-latinoamericana
- Geopolítica e o domínio aeroespacial: da supremacia da aviação militar à exploração espacial por fusão nuclear
- Elites y captura del Estado: control y regulación en el neoliberalismo tardío
- Amazonía brasileña: La pobreza de un pueblo como resultado de la riqueza de la tierra
- América Latina: una integración regional fragmentada y sin rumbo
- La cuestión agraria y los gobiernos de izquierda en América Latina
- Reformas fiscales en América Latina y el Caribe
- Hacia una agenda estratégica entre México y China
- Evolución de la inversión en América Latina y el Caribe: hechos estilizados, determinantes y desafíos de política
- Redes sociales: enredos y desenredos
- Rebeliones indígenas y negras en América Latina
- Movimiento sociales: La riquezad de la diversidad
- América Latina: Riqueza privada, pobreza pública
- Indios, negros y otros indeseables
- Desde la Cuba revolucionaria: Feminismo y marxismo en la obra de Isabel Larguía y John Dumoulin
- Geoingeniería: El gran fraude climático
- Atlas do agronegócio: fatos e números sobre as corporações que controlam o que comemos
- Pensamiento social chino sobre América Latina
- Asdrúbal Baptista: Teoría Económica del Capital Rentístico
- CLACSO: Nuestra América XXI, desafíos y alernativas
- Categoría: CyT
- Categoría: Deuda
- La trampa de la deuda
- Deuda pública y covid-19. Posibles salidas para Colombia
- Amenazas sobre la deuda externa de los países en desarrollo
- El riesgo de una crisis mundial de deuda, que alcanza los 298 billones de dólares, 331%del PIB mundial
- Brasil: La deuda pública, la reforma administrativa y la gestión del estado de barbarie
- Evolución de la deuda externa de los países en desarrollo (2000-2018)
- Sudáfrica: Las deudas odiosas generadas por las centrales eléctricas a carbón
- ¿La deuda antes que la vida?
- Argentina: Los festejos por el acuerdo que legitima una deuda fraudulenta
- Acuerdo con bonistas, la propuesta argentina sobre la deuda externa y el futuro inmediato
- Estancieros y el puerto de Buenos Aires, empujan a las provincias a la marginalidad
- No a la deuda del Sur con la banca privada suiza: ¿cooperación o inversión privada?
- Argentina hace equilibrio entre pobreza, covid-19 y acreedores externos: una vez más en default
- Argentina: La clave es controlar nueve grandes bancos y fiscalizar 14 puertos
- Una pinza letal presiona a los países pobres: covid-19 y deuda devastadora
- Argentina: La sostenibilidad de la deuda como pauta de negociación.
- Argentina: El virus de la deuda eterna
- Argentina x 2: Una propuesta razonable (Biscay)/ Asistir a oferta y demanda (Rovelli)
- Pese a la campaña para el no pago, Argentina presentó su plan de renegociación de la deuda
- Covid-19, utilizado por ciberdelincuentes
- Deuda externa: Argentina lidera rankings mundiales de evasión fiscal, fuga y lavado de dinero
- Brasil: La deuda con descendientes de los esclavos y los pueblos indígenas
- Argentina: La auditoría de la deuda y cómo se fugaron los fondos, se conocerá en dos semanas
- Argentina: Para que el plan funcione
- El regreso de los buitres: El macrismo y el empoderamiento de los bonistas especulativos
- ¿De qué sector social se extraen los recursos para pagar la deuda pública argentina?
- El sobreendeudamiento que impulsa el sistema financiero: la crisis de la deuda argentina
- Sistema de deuda y deterioro de salarios en Brasil/ Sistema da dívida e deterioração salarial no Brasil
- Argentina: El camino elegido para dar respuesta a la deuda pública
- El cronograma de reestructuración de la deuda argentina
- Argentina, ser o no ser: La única alternativa es suspender los pagos de la deuda
- En Argentina, la Justicia podría dejar nulo el acuerdo con el FMI
- Argentina, salir del pozo: No habrá plan de gobierno, mientras no se acuerde con los acreedores
- El default virtual y la nueva política argentina sobre la deuda externa
- Estado de Alagoas (Brasil): empreiteiras e banqueiros acima de tudo
- México, entre los 10 mayores deudores del mundo, dice el Banco Mundial
- La deuda como germen de desigualdad en Colombia
- La deuda, mecanismo de colonización y dominación mundial, dentro de un sistema mayor: el capitalismo
- Irregularidades con el crédito del FMI: ¿quién pagará por la deuda ilegítima argentina?
- La marcha de la economía estadounidense: la deuda es de 72 trillones de dólares
- La deuda eterna: Del empréstito Baring al endeudamiento de Macri y sus consecuencias
- Negro futuro inmediato en Argentina: Macri se va, pero el FMI se queda
- López Obrador, la deuda pública mexicana y el imperialismo financiero
- La deuda y su renegociación por el próximo gobierno argentino
- Las consecuencias del acuerdo argentino con el FMI: El que sigue que pague la cuenta
- Todo el crecimiento de la deuda pública en la UE desde 1995 corresponde a intereses
- La deuda pública en Honduras y sus lesivas consecuencias
- Perguntas e respostas sobre a dívida pública brasileira que você precisa saber
- El círculo se va a cerrar: El FMI quiere que la próxima corrida del dólar le estalle al nuevo gobierno argentino
- El Discurso del Sistema. Antítesis V: La esclavitud de la deuda.
- Crédito del FMI, ¿apoyo o endeudamiento para Ecuador?
- Venezuela: Suspender el pago de la deuda y crear un fondo humanitario de urgencia
- Auditoría de la deuda brasileña: 30 años de incumplimiento de la Constitución federal
- Venezuela: Moratoria de la deuda y plan de apoyo solidario (Primero el pueblo. No al pago de la deuda externa)
- Uruguay, déficit fiscal y deuda pública: ¿y la auditoria de la deuda para cuando?
- Venezuela: El bloqueo y pirateo de fondos obligan a una moratoria de la deuda
- Dívida pública, as etapas do capitalismo e o ataque aos direitos trabalhistas e previdenciários
- Rusia le echa una mano a Venezuela y reestructura su deuda
- Argentina: Megadevaluación e inflación del 47,6% en 2018: ¿el 2019 será peor?
- Auditoría de la deuda brasileña: 30 años de incumplimiento de la Constitución federal
- Los principios artiguistas y el Tratado de Promoción y Protección de Inversiones Uruguay-EEUU
- El problema de deuda emergente está en Estados Unidos
- Romper el tabú sobre las deudas odiosas y su repudio
- Deuda argentina: El plan Sandleris equivale a desconectar el respirador artificial a un paciente en coma
- La Troika en Grecia: Robar al pueblo y transferir el dinero a los bancos privados, al BCE, al FMI
- Un desenlace inevitable: El mecanismo de la deuda como forma de subordinación y control
- Las mil y una noches: El macrismo hila una nueva ilusión cada día, esperando salvar su cabeza, como Scherezade
- Argentina: El acuerdo incumplible con el FMI
- Colombia: La Deuda Pública como mecanismo de apropiación por despojo del presupuesto público y de la riqueza del país
- Las crisis (de deuda) que vienen
- Grecia esquina Argentina: el endeudamiento compulsivo como elemento de control
- Efectos de la evasión y elusión fiscal de las multinacionales: diseño financiero a medida de la fuga
- Venezuela: Crisis de la deuda externa y viabilidad política del chavismo
- El eventual default de Venezuela preocupa, pero también la fragilidad de Argentina
- Paradise Papers: el sistema financiero secreto de ricos y poderosos incluye a varios latinoamericanos
- Los microcréditos como fracaso de otro gran dogma neoliberal
- México: ¿Por qué disminuye la cobertura y calidad de los servicios públicos?
- El golpe de Estado en Brasil y la intensificación del sistema de la deuda
- Argentina: El escándalo del bono a 100 años
- Categoría: En Portada
- Categoría: Entrevistas
- Categoría: Evasión
- Categoría: Global
- China y otros 14 países firman el RCEP, el mayor acuerdo comercial del mundo
- World Energy Outlook 2020: La dificultad de seguir engañándose
- Una recuperación incierta del comercio mundial, tras el impacto del covid19
- Covid 19, el virus del capitalismo y la explosión histórica del desempleo
- La OMC, el comercio, o la crónica del virus…neoliberal
- Revitalización del FSM como espacio para el nuevo pensamiento crítico y la coordinación de la acción
- La caída del comercio mundial y las dudas del capitalismo entre perspectivas y realidades
- Las petroleras y la energía limpia
- La UE se muestra solidaria ante la crisis, pero…
- Con la diplomacia del coronavirus, China gana terreno rápidamente en América Latina
- La insolidaridad, el principal virus del Mercado Común Europeo
- ¿Hacia la tercera ola de la recesión económica?
- La pandemia de la desinformación y la manipulación
- Air France-KLM rescatada mientras su presidente se embolsa una prima millonaria
- Israel: Anexión de territorios palestinos, catástrofe para el derecho internacional
- Psicovid-19: Los que sobran, ecofascismo, necropolítica… y el miedo
- Claves geopolíticas en vísperas de la próxima reunión OPEP+ en junio
- La vocación imperialista del capitalismo chino
- Von der Leyen recuerda a Alemania que la UE no es una democracia
- Dr. Covid XIX Corona Virus
- Covid-19: Catalizador de la crisis mundial y el nuevo papel de China
- Pandemia| Ni el hombre de Aristóteles ni el perro/asno de Buridan
- EEUU teme una depresión mayor que la de 1930, tras contracción del 4,8%
- El zoomismo y el disciplinamiento para la inmovilidad productiva
- De una crisis petrolera a una crisis financiera, la distancia es muy corta
- Colapso petrolero: sigue la onda expansiva de la crisis
- La pandemia del desempleo y el negocio del rescate
- Colapsó el petróleo: ¿se viene la gran recesión mundial?
- El covid-19 y un nuevo equilibrio de poder
- Abogados y economistas exigen cese de políticas neoliberales europeas
- ¿A quién vamos a matar? La peligrosa ideología ecofascista
- Los hacendados de la pandemia
- 25 millones de desempleados, el deja vu del capitalismo (los virus se asemejan)
- Avengers, coronavirus y cambio climático
- Europa y EE UU movilizan tres billones de euros contra el virus
- El virus del progreso
- Un cataclismo para los planes de Trump
- Desarrollo sostenible ¡2030-2045!, post virus del capitalismo
- La burbuja de petróleo: ¿una nueva crisis financiera en puerta?
- Coronavirus: Para Europa es que doblan las campanas
- G20 y COVID-19
- 2020-2030, caos y transición. La creciente de la crisis sistémica
- Norte-Sur, países en desarrollo-países desarrollados: ¿De qué estamos hablando?
- El comercio global y la economía capitalista están enfermas, confirma (y oculta) la OMC
- Brexit: las consecuencias económicas y financieras
- El legado de la austeridad destructiva
- Agricultores de sofá: más de 600.000 dueños de campos cobran de la UE sin trabajarlos
- Imaginemos un mundo sin capitalismo
- El enorme daño causado por los economistas neoliberales
- Las fortalezas del capitalismo chino también son sus flancos débiles
- La OMC: La otra parte de la guerra comercial de EU
- Economía china 2020: miradas internas
- El mito del desarrollo sustentable
- ¿Se puede alimentar al mundo entero y garantizar que nadie pase hambre?
- ¿Retos medioambientales? Trabajo decente, empleo verde, resiliencia, migración y desarrollo sostenible
- Cambio climático: Empleos verdes y desarrollo sostenible, el capitalismo triunfante
- Agricultura 4.0: Digitalización y poder corporativo en la cadena industrial alimentaria
- Internet de las vacas
- Alemania, la locomotora europea, pisa el freno
- Cambio climático y mitigación
- Fatalidad
- La extinción de los elefantes y la reunión en Ginebra
- ¿Guerra económica?: China devalúa su moneda y suspende compras agrícolas a EEUU
- El eterno recomienzo de las agendas de desarrollo: 2000, 2015 y ahora 2030
- Acusan a BBVA de espionaje, corrupción y cohecho en España: ¿y en América Latina?
- El “contrato social de la globalización”: ¿otra promesa sin mañana?
- Grecia: se cierra un círculo vicioso
- Servicios públicos digitales
- Medidas de emergencia en una crisis petrolera
- EEUU: Aranceles contra migrantes
- Concentración industrial y poder de mercado
- Espionaje de Monsanto y nueva sentencia millonaria
- La economía china, coyuntura y prospectiva 2019
- La OMC debilitada, entre los dimes y diretes del capitalismo globalizado
- Huawei: la precuela de un escándalo de política y negocios
- Una cleptocracia colosal del siglo XXI
- Volkswagen, el escándalo de las emisiones
- El capitalismo está en un momento delicado
- Boeing: las alas de la codicia
- La riqueza obliga. La pobreza en Alemania
- Unión Europea: Los problemas de la integración real y el Brexit
- La tragedia de la exclusión y la banalización de la información
- Inteligencia artificial: ¿una oportunidad o una amenaza?
- Airbus y Boeing: política industrial y mercado
- Producción de alimentos: disonancia terrible entre lo que es y lo que se pretende
- El acceso a agua potable es un punto crucial para nuestra supervivencia
- Retroceso en los derechos humanos en Francia:: La república en marcha vuelve hacia atrás
- Capitalismo: discurso del miedo, salarios que bajan, y violencia que aumenta
- ¿Estamos próximos a una recesión en Estados Unidos?
- Serpientes y escaleras en la historia del capitalismo
- China en 2019: la desaceleración de la economía y la desigualdad imponen nuevas prioridades
- Previsiones económicas para 2019
- Un mundo al borde: Pronósticos para 2019 de Geopolitical Futures y Stratford
- Cómo va el mundo al 2018
- América Latina en la globalización china
- La geoingeniería y la destrucción creativa de la Tierra por el capitalismo
- Huawei: La guerra comercial 2.0
- ¿Trabaja usted en el sector del automóvil? Pues sepa que le están engañando
- El pico del diésel: edición de 2018
- Unctad y el círculo vicioso de los Medici
- Nuevos desafíos al multilateralismo: Cumplir la agenda 2030
- Del BRICS no quedan sino Rusia y China
- Detalles de la guerra comercial EEUU-China y las cadenas globales de valor
- OMC: La batalla final ¿por la deconstrucción del modelo de globalización?
- De qué va el tratado de la ONU sobre empresas y derechos humanos
- La Alianza Transatlántica sobrevivirá a Trump
- OMC, FMI, BM y OCDE insisten en relajar las tensiones comerciales
- Esperando el golpe (la nueva recesión)
- El encrucijada climática
- Derechos campesinos: triunfo histórico en la ONU
- Desmantela Argentina el conocimiento estratégico y las empresas estatales de tecnología (nuclear, espacial, agraria, industrial)
- OMC rebaja las perspectivas sobre el comercio mundial ante la acumulación de riesgos
- ¿Abandonó EEUU la política comercial internacional?
- Lehman Brothers, la caída hacia una de las peores crisis capitalistas que perdura
- Guerra comercial o la crisis del capitalismo mundial
- La formación del “capital nacional” en Bulgaria
- A nova ordem mundial do petróleo / Brasil: una decisión urgente
- Trump provocó el inicio de la nueva crisis económica en EEUU: Fuerte disminución de las ganancias de las empresas
- Categoría: Integración
- Categoría: Latinoamérica
- La trampa de la licitación temprana lote X para Petroperú
- Argentina: Los precios verdes y el pan de los pobres
- La lógica argentina del poder y el Estado
- La política económica de la coalición de derecha en Uruguay
- La brecha entre el ingreso y el costo de la canasta básica se triplicó entre 2013 y 2019
- Por tercer año, el sector empresarial ecuatoriano quiere congelar el salario básico
- Brasil: No cambiar la deuda pública de PROES por las universidades públicas
- El anunciado fin de la libreta de abastecimiento en Cuba
- El gobierno argentino sueña que se repita el boom que favoreció a Kirchner
- Ecuador entre los países que menos respuestas de protección social y laboral formuló para la pandemia
- Cuba: Por un Congreso del PCC concentrado en la transformación de la economía
- El modelo virtuoso de Néstor Kirchner que hoy no rige en Argemtina
- FMI diseña angustioso futuro para el Ecuador
- La economía uruguaya: recesión y expropiación
- Perú: Proyecto de presupuesto de 2021 con PBI inflado
- Argentina: Medidas favorecen a exportadores cuando crecen la pobreza y la desocupación
- El oro verde: La palta (aguacate) como pesadilla
- Cuba: entre administrar la crisis y renovar el socialismo
- En 2019 las élites ecuatorianas ganaron lo equivalente a 131 veces un salario mínimo
- Gobierno de élite empresarial en Ecuador: La mayor concentración del ingreso de los ricos en la dolarización
- Perú: Estrategia de diversificación y estructura productiva en tiempos del Covid-19
- Cuatro compañías extranjeras son dueñas del oro que sale de Colombia
- Argentina: Lecciones del manejo de la pandemia para lo que vendrá después
- Evolución de las grandes empresas en América Latina
- 2020 y la crisis de Brasil como crisis de nuestra América:
- Cultivos de coca 2019 en Perú: otra vez la danza de las cifras
- Banestado: Nuevo (viejo) gran escándalo de lavado de dinero en Brasil
- Arribas las manos: la corrupción de Oderbrecht, Meirelles y el ex titular de la AFI argentina
- El gasto en salud en Ecuador de 2020 durante la pandemia fue menor al de 2019
- Las PYMES y la reforma del modelo cubano: ayúdame que yo te ayudaré
- ¿Uruguay importará vacas? Las viejas disputas entre ganaderos y frigoríficos
- El desastroso manejo económico y financiero del gobierno de Ecuador
- Elon Musk y el golpe en Bolivia por el litio, el recurso estratégico del futuro
- Argentina: Reivindican el gobierno de las corporaciones por sobre la voluntad popular
- La pelea por el BID: decisión geopolítica de EEUU por la disputa hegemónica con China
- Negocios Rojaijú: Macri y Cartes, socios en la trama de la corrupción neoliberal
- Canciller argentino Felipe Solá: Política exterior y negociaciones comerciales
- América Latina: La necesidad de un rumbo común ante la crisis
- Asoma una “década perdida” en Latinoamérica, con 230 millones de pobres
- Las relaciones internacionales de América Latina
- Argentina: Seduciendo a una burguesía retrógrada y nada nacionalista
- Ecuador: Soberanía alimentaria o hambre para el pueblo
- Chile: A los 49 años de la nacionalización del cobre
- Argentina: La Nueva Ruralidad 4.0, bioindustrializada y biodigitalizada
- Año novedoso para Latinoamérica: la producción de energía cae por debajo del consumo
- ¿Quién creó el falso mito de Bolsonaro?
- Los nuevos piratas de la vieja Albión
- Argentina: Las inconsistencias fiscal, monetaria y de comercio exterior tienen aire de familias
- ¿Por qué un tribunal de Londres dictamina sobre el futuro de las reservas de oro de Venezuela?
- Cómo PDVSA sortea el abismo en medio del bloqueo de Venezuela
- Colombia: ¿Cuándo aplanamos la curva de la desigualdad social?
- La desigualdad de riqueza aumenta durante el gobierno de Lenin Moreno en Ecuador
- Vicentin: la disputa central es por la independencia económica y la soberanía alimentaria
- Emilio Pérsico: La economía popular argentina desde el gobierno y desde el llano
- Perú: No me esperen en abril
- La salud en Colombia ¡Qué buen negocio!
- Expropiación de Vicentin en Argentina: necesidad, negocio, improvisación, otros caminos
- Coronavirus y economía real en Ecuador
- Colombia: Prevén caída del 8% en la economía y el gobierno favorece solo al sector financiero
- El apagón político en la actual situación del gobierno en Brasil
- Argentina: La expropiación de Vicentin, la puerta para construir la nueva normalidad
- Argentina: la expropiación de Vicentin y la soberanía alimentaria
- Sombrías perspectivas de la economía chilena
- Por qué y para qué una gerencia de género en el Banco Central argentino
- Argentina: Los enemigos del pueblo
- Cambio tecnológico, empleo y demanda ante el Covid-19 en Perú
- Uruguay: ¿Dónde van los Fondos? La LUC, el BROU y el FEE
- Perú: Respuestas desde las políticas públicas a la crisis
- Los pueblos indígenas brasileños sufren la persecución desde hace más de 500 años
- Venezuela: Transición de los precios de mercado a los precios sociales
- Si hay algo más importante que Dios, es que nadie escupa sangre para que otros vivan mejor
- Chile: crisis económica y sus impactos políticos
- El futuro del empleo en Colombia, un día después
- Trump, Brasil y Venezuela: los riesgos de una guerra
- En Ecuador también quieren disminuir los salarios
- Argentina: Éxitos, dudas, peligros…y rebeldías que trae el hambre
- Minería, patrón de crecimiento y finanzas públicas en Colombia
- La pandemia de la muerte y la contradicción en la policía brasileña
- Vehículos eléctricos en América Latina
- Brasil: Cuando la política está dominada por el principio de la mentira
- La economía del desastre: En situaciones extraordinarias, soluciones extraordinarias
- En Argentina, el virus y la cuarentena atacan la economía (la deuda o la salud)
- Brasil: La economía de la muerte
- Argentina: El imprevisto gatillo de un viraje económico
- Ecuador: El pago de los Bonos 2020 y las prioridades de Lenín Moreno
- Se abrió la Caja de Pandora en la política brasileña
- Ecuador: Más neoliberalismo ante la crisis neoliberal
- Ecuador: Caída del precio del barril de petróleo, ley de fomento productivo y participación de las exportaciones nacionales
- Inversión en Cuba en 2020: ¿demasiado optimista y muy desbalanceada?
- El ascenso de la desigualdad en Ecuador
- Latinoamérica desglobalizándose
- Ecuador: ¿Y el subsidio a los ricos?
- Brasil: “Austeridade” para quem?
- Por qué el Tratado Mercosur-Unión Europea no le conviene a la Argentina
- El retroceso en los indicadores laborales del Plan ecuatoriano de Desarrollo 2017-2021, incluído el trabajo infantil
- A loucura teológica na política do Brasil
- 4T mexicano: Fracking, la cruda realidad
- El golpe quebró al 40% de las parapetroleras brasileñas y aumentó los contratos con Halliburton en un 72%
- Empleo en Ecuador 2019: La población menos asegurada en los últimos nueve años
- Perspectivas geopolíticas de la incorporación de México al mercado internacional del litio
- Nubarrones sobre América Latina
- Colombia: Reforma Tributaria a la medida de los súper superricos
- La otra transición uruguaya: Los límites de lo progresista
- Venezuela: Presupuesto de la nación, del «gasto» a la «inversión social»
- El Tren Maya y el desarrollo del Sureste de México
- El gobierno de Alberto Fernández: Un necesario cambio de paradigma, según el Plan Fénix
- Colombia: Paquetazo de precios altos y salarios bajos
- Pancho Villa como economista: puso en práctica la Teoría Monetaria Moderna
- Una Vaca muy viva: hidrocarburos en la era Fernández
- La contrarreforma tributaria de Piñera o cómo hacer más ricos a los ricos
- Venezuela: ¿despegue económico en 2020?
- Argentina: En la recta final, tironean entre sí distintas fracciones del capital
- El FMI empeoró la situación de Ecuador
- Deuda argentina: Crónica de un colapso anunciado
- Las mujeres soportan la “segregación ocupacional” en América Latina
- La estrategia Trump para América Latina: de la Doctrina Monroe a la diplomacia del palo y la zanahoria
- ¿Está firme la recuperación de Pemex?
- Nicaragua: Los cisnes negros de la economía
- Los dueños del pan en Argentina: El lobby y los peligros del trigo transgénico
- La reforma laboral es la agenda de los ganadores del modelo y el sacrificio de las organizaciones populares
- Marginar a la población o defender el trabajo y la producción nacional (México, un espejo que adelanta)
- América Latina: Detrás de los tratados, la integración desintegradora
- El estado actual del cannabis en México
- Venezuela, de la hiperinflación al hiperdesinfle de los bolsillos: ¿viene un aumento salarial?
- Argentina: El Estado debe impulsar un cambio de cultura para que sea más beneficioso producir que especular
- Citgo: cómo el clan Guaidó se apoderó de 13 mil 500 millones de dólares
- La renta del petróleo no es el futuro de Venezuela pero sin la renta del petróleo no tiene futuro
- Ecuador: ¿Diagnóstico del sector laboral o sesgo de opinión de la élite empresarial?
- Petrobras, las entrañas de un conflicto entre reformismo y conciliación de clases en Uruguay
- 1.200 empleos se dejaron de crear en Colombia durante los siete años del TLC con EU
- Grupos Económicos ecuatorianos dejaron de pagar USD 987 millones de deuda durante la ley de remisión tributaria
- La guerra comercial entre EU y China oculta otro control estratégico: el Canal de Panamá
- 53 empresas, en el peor año económico argentino, aumentaron sus utilidades netas en casi 400%
- Macri en el infierno de fin de ciclo (Numeritos Argentinos II)
- ¿Qué sería de Bolivia sin su política de nacionalizaciones?
- Las raíces económicas de la corrupción en Latinoamérica
- ¿Y la pobreza? ¿Y la precarización? La otra cara del empleo en Ecuador
- Ecuador: Empresarios y «lucha de clases»
- Bolivia con y sin bonos sociales: una comparación contrafáctica
- China mira América Latina em seu maior projeto de influência exterior
- Colombia resiste al fracking: implicaciones de la decisión adoptada por la comisión de expertos
- El bloqueo contra Venezuela: entre las agresiones encubiertas y la legalización del saqueo
- Las transferencias de divisas hacia el exterior realizadas por los grupos económicos ecuatorianos aumentaron 21% entre 2016 y 2017
- El petróleo, Rusia y Venezuela
- Captura de las élites y desigualdad en Ecuador
- Golpe de Estado en Venezuela y capital financiero: Los buitres y el reparto del botín
- México, débil ante una crisis energética
- Argentina: Privatización y extranjerización de la Patagonia, en tierra, mar y aire
- México: El tren que no es maya
- Perú: Aumentó el cultivo de coca con fines ilícitos y sus principales derivados (pasta básica y cocaína)
- Bolivia, líder en crecimiento económico, busca ser principal productor mundial de litio
- Salario mínimo 2019 en Ecuador: Neoliberalismo y subvención a las élites empresariales
- La culpa es de otros: La ortodoxia se desentiende del naufragio de la economía macrista
- Entre pobres y ricos, el nuevo Uruguay, o el progresismo de las estadísticas
- Argentina: Huyendo de la amarga y dura realidad se fue el 2018
- Desde Pemex se organizaba el robo de combustible, ´huachicoleo’ que combate el gobierno de AMLO
- El botín de las transnacionales está en Guatemala
- México: un presupuesto entre la continuidad y la transformación
- Isenção trilionária é a cereja do bolo da entrega do pré-sal
- El largo camino argentino de la recesión y el desempleo
- Argentina: Capital predatorio y Estado Nacional, el camino a seguir
- Paraguay: Cinco puntos clave para pensar Itaipú, “lo nuestro” y el 2023
- Ecuador: Empresariado vs sector social, ¿nueva proforma 2019?
- ¿Brasil encima de todo, (Norte) América primero o la fiesta de los banqueros?
- Bolsonaro, una amenaza para el Amazonas
- La corrupción y la excepcionalidad de México
- El T-MEC, ¿primer acuerdo internacional contra China?
- Crecer no basta: Precarización y crecimiento económico en Ecuador
- Se prohibirá el uso del fracking en México, anunció López Obrador
- Cinco interrogantes sobre el acuerdo con el FMI y la salida de Luis Caputo
- El eslabón más débil en la guerra entre China y EEUU
- Uruguay: El dique Maua en la ruta de la seda ¿Será posible?
- Argentina al borde del abismo: Macri insiste en dar un paso al frente
- Uruguay: ¿Quién cosecha los beneficios de regar?
- Vacas demasiado cerca de la carretera
- La corte de Arbitraje de La Haya anuló la condena por 9.500 millones de dólares contra la petrolera trasnacional Chevron en Ecuador
- El Tratado de Libre Comercio Argentina-Chile: el camino a un retorno encubierto del ALCA
- Entregaron Electrobras, Embraer, el petróleo…¿qué excusas usarán para entregar el Acuífero Guaraní?
- Brasil: austeridade, dívida e comércio
- O México diante da 4ª Revolução Industrial (portugés y español)
- Uruguay: El ajuste fiscal y el desajuste presupuestal lo paga el trabajo y no el capital
- Categoría: Opinión
- Categoría: Pensamiento crítico
- Capitalismo salvaje para las clases populares y socialismo para el gran capital
- Guerras comerciales y guerras de clase
- Blair, los globalistas de Davos y su gran reset digitálico post-Trump: el gobierno mundial
- Entre Marx, Silicon Valley y el covid-19, ¿cómo explicar lo que pasa hoy en el mundo?
- Byung-Chul Han y el coronavirus: Viviremos como en un estado de guerra permanente
- Piketty: La desigualdad de la propiedad crea una enorme desigualdad de oportunidades en la vida
- Reflexiones para un mundo alternativo necesario
- Covid-19: Fantasías reales, poscapitalismo, economía “comprensiva”
- En época de crisis y de fe neoliberal, la importancia del método
- La emergencia viral y el mundo de mañana
- La peste capitalista y la necesidad del socialismo
- Se terminó la globalización: ¿qué hacemos ahora?
- Cambiar el sistema, sí, pero ¿cómo?
- Los mejores libros de economía crítica de 2019
- Un premio a la Teoría de la dependencia
- Contra el estudio académico de la economía
- Desenmascarando el actual ciclo conservador: El macrismo forma parte del pasado
- El trabajo, en términos marxistas, es constitutivo de la vida humana (Trabajo y mercancía)
- ¿A los salvavidas? Dólar, causas y consecuencias de la variable que más psicosis colectiva produce
- Actualización o veneración de la teoría de la dependencia
- Dossier: A cien años del asesinato de Rosa Luxemburgo
- O sistema-mundo capitalista e os novos alinhamentos geopolíticos no século XXI: uma visão prospectiva
- A Teoria marxista da dependencia e os desafios do século XXI
- Subimperialismo y dependencia en la era neoliberal
- Peculiaridades de Argentina
- La idea socialista ante la cuarta revolución industrial
- Teoría económica y las políticas económicas
- Pensamiento crítico, fin de derecha e izquierda, nostalgia y falta de proyectos
- Perón y el tratamiento injusto e inhumano del sistema capitalista
- Generar alternativas de sociedad para contener las formas fascistas
- El capitalismo, sin soluciones, y la fatalidad de su poder
- Categoría: Sin categoría
- Categoría: Trabajo
- Ecuador: Las denuncias al código del trabajo aumentaron un 487% con más de 31 mil
- El teletrabajo en estos tiempos neoliberales
- La noción de trabajo decente, ¿un ardid de la teología del capitalismo?
- El futuro híbrido del capitalismo entre el teletrabajo y el fin de la oficina… o del trabajo
- ¿Qué festejamos? Trabajo infantil, derechos humanos esenciales o hitos de la deshonra
- El acuerdo de Escazú y el movimiento de los trabajadores
- El capitalismo acomoda sus peones ante la crisis sistémica y del trabajo
- l trabajo infantil más alto en 12 años se registra en el gobierno de Moreno, antes de la pandemia
- El futuro del trabajo, entre el “nada que ver con lo habitual” a la “nueva normalidad”.
- Trabajo: filigranas de la debacle capitalista
- La pandemia pone en jaque el sustento de más de 55 millones de trabajadores domésticos
- La vida y el trabajo digno antes que el capital
- Millones de niños obligados a trabajar como consecuencia de la Covid-19 ¿o del capitalismo?
- OIT: Orientaciones entre seguridad y salud para la vuelta al trabajo
- Preludios de la ignominia: La pandemia ya dejó millones de jóvenes sin trabajo
- El fantasma de la desocupación masiva recorre el mundo
- El Covid-19, el empleo, ¿el nuevo auge de la robotización?
- Covid-19 y los algoritmos de la miseria: 2.700 millones de trabajadores en paro total o parcial
- Cuenta propistas…por su cuenta: Inequidades del trabajo autónomo en la pandemia en Ecuador
- Los trabajadores precarios, empujados al límite por el covid-19
- El miedo como motor del cambio
- 50 de las empresas con más ganancias emplean sólo a un 6% de sus trabajadores de forma directa
- La insuficiencia de empleos remunerados afecta a casi 500 millones de personas.
- 70% del empleo mundial procede de las pymes y trabajadores independientes
- Ecuasor: La precarización y el deterioro de las condiciones del empleo continúan su marcha a septiembre 2019
- El futuro del trabajo ante el desmantelamiento del Estado
- Normas internacionales del trabajo: se ratifican pero no se rectifican
- Tiempos de incertidumbre: ¿Un robot podría reemplazar mi trabajo?
- OMC: la crisis económica en el campo de batalla del belicismo comercial
- La declaración del Centenario de la OIT y los derechos maltrechos de los trabajadores
- La alternativa laboral se consolida… en el precariado
- ¿2021 será el Año Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil?
- La industria textil y la cuarta revolución industrial
- Hablando de salarios: El capitalismo, la antítesis de la justicia social
- La digitalización del trabajo y sus consecuencias para el Sur
- Alquimia neoliberal: más de cuatro millones de argentinos desocupados o subempleados
- Conferencia Internacional del Trabajo del Centenario: ¿qué esperar?, ¿quienes esperan?
- Educación y emprendedurismo: ¿cuál es el problema?
- Surgen “nuevos” problemas de seguridad y salud a medida que el trabajo cambia
- El trabajo del futuro en el MERCOSUR
- Deseo de un empleo basura o la fábula de la igualdad de oportunidades
- Ecuador| Nuevas formas de contratación: El empleo como chantaje y ganancia empresarial
- Me muero si no trabajo ¿y si trabajo?
- La uberización del trabajo
- Trabajo decente, condiciones indecentes
- El gran problema del empleo en el mundo: consumir para poder trabajar
- La OIT, cien años después, trata de definir qué es el trabajo
- Ecuador: La pobreza solo aumenta en las clases más vulnerables
- Brasil: O esquartejamento do Ministério do Trabalho
- La OIT, el trabajo decente y el 40% de pobreza extrema
- Trabajadores analizaron el futuro del trabajo, uno de los ejes de la cumbre del G-20
- Las nuevas tecnologías y el futuro del trabajo
- El gobierno legaliza el trabajo infantil en el norte argentino
- Ecuador: Sectores en que se implementaron los contratos flexibles no son coincidencia
- El mercado laboral en Quito y la percepción de la problemática por los quiteños
- La robotización y los trabajadores
- ¿Hay un compromiso del G20 con el futuro del trabajo?
- Categoría: Tratados
- Categoría: Videos