Los 28 países de la Unión Europea tuvieron que elegir su candidato a dirigir el Fondo Monetario Internacional (FMI) entre el neerlandés Jeroen Dijsselbloem, ex presidente del Eurogrupo y con apoyo de Alemania y la consejera delegada del Banco Mundial, la búlgara Kristalina Georgieva, quien finalmente fue la triunfante.
Tras dos días de intensas negoicaciones, los 28 paíes de la UE decidieron que Kristalina Ivanova Georgieva seá la sucesora de la francesa Christine Lagarde al frente del FMI, después de derrotar a otros cuatro candidatos europeos y como forma de compensar a los países de Europa del este.
Dijsselbloem se perfilaba como favorito a encabezar el organismo multilateral europeo, al contar con el respaldo de los alemanes. El ex ministro holandés de Finanzas tiene fama de inflexible y fue uno de los encargados de monitorear a Grecia en el peor momento de su crisis y en marzo de 2017 llegó a decir que los países del sur de Europa no podían gastar todo su dinero en licor y mujeres y luego venir a pedir ayuda, exabrupto por el que se vio forzado a pedir disculpas en el Parlamento Europeo.
Pero quedó relegado por Georgieva, quien obtuvo el respaldo del 56% de los países, pero estos representan menos del 65% de la población, tal y como exigía el criterio de mayoría cualificada. Con el apoyo principal de Francia, derrotó a Dijsselbloem, el ingeniero agrónimo y candidato que preferían los países del norte de Europa, pero que es detestado en el sur.
Sg´pun los analistas de Bruselas, el nombramiento de Georgieva, actual directora ejecutiva del Banco Mundial, es una forma de compensar a los países de Europa del este, que se quedaron a principios de julio sin ningún alto cargo en las instituciones de la UE cuando se decidió la renovación de la dirigencia del bloque.
En las reglas no escritas que rigen el sistema financiero que nació de los acuerdos de Bretton Woods, la presidencia del FMI la ocupa un europeo y el Banco Mundial un estadounidense. Europa tiene que presentar un nombre antes del 6 de septiembre, mientras que el proceso de selección para el puesto de director gerente del FMI se cerrará el próximo 4 de octubre.
La división fue patente en el seno de la Unión Europea y eso pese a que tras duras negociaciones lograron reducir la lista de candidatos a dos, tras las retiradas sucesivas del actual presidente del Eurogrupo, el portugués Mário Centeno; de la ministra en funciones de Economía de España, Nadia Calviño, y, finalmente, del gobernador del Banco Central finlandés, Olli Rehn.
En caso de ser finalmente elegida Georgieva, su acceso a la dirección del FMI precisaría un cambio en el reglamento del organismo, ya que supera los 65 años de edad máxima, pero fuentes francesas indicaron que hay consenso entre los socios del mismo para eliminar esa cortapisa.